Visita la Plaza de San Fabián y sus productoras locales

Los subproductos de la miel y la apicultura, las artesanías en lana y madera son lo que principalmente llama a los turistas a la plaza de San Fabián, lugar que se ha convertido en uno de los principales atractivos a visitar llegando a la comuna cordillerana.

En nuestro caso, fue una visita antes de salir de San Fabián, luego de pasar una noche en una tinaja de Cabañas Nativa, allí me terminé de sanar de una bronquitis del terror, con su agua calentita que masajeó mis pulmones.

Entonces dijimos que no podíamos irnos sin sentir que estuvimos ahí. Desde hace unos años la plaza de San Fabián pasó de ser un lugar donde parecía no haber nada a estar todo pasando! Ahora música y un entorno cálido y acogedor recibe a los visitantes, además de un Mercado Campesino que ofrece una diversidad de productos locales.

Entre los tejidos de lana de oveja, tablas de madera, miel y subproductos de ella, también se puede encontrar café y diversos quequitos caseros para deleitar el paladar mientras se respira aire puro. Y dependiendo si ya empiezan los días soleados aparecerá el cotizado mote con huesillos.

En un tiempo no muy lejano San Fabián vivía un intercambio comercial importante con la localidad argentina de Las Ovejas en la provincia de Neuquén, cuya aduana funcionó hasta 1977 y hace más de un año se espera la reapertura del paso fronterizo que prometía permanecer abierto todo el año por su baja altitud para cruzar la cordillera de Los Andes.

Ahora cuando suena el nombre de San Fabián la mente se va directo a las bajadas en rafting y kayak por el río Ñuble, así como las cabañas con tinaja y la disponibilidad de guías de deporte aventura que prometen llevar a los visitantes a conocer los secretos mas bellos de la comuna. Lo imponente del río Ñuble y las numerosas actividades que se desarrollan entorno a él ha levantado con fuerza la consigna de #RÍOSLIBRES ante la amenaza de encerrar al afluente en una represa, dejando morir el ecosistema que se alimenta de él, lo que ha hecho cada vez más participativo el #ÑubleFest.

Volviendo a lo de los tejidos, si se interesan por conocer el hilado de la lana o tomar clases de tejido y diseños étnicos, les dejamos el contacto de la señora Jimena Garrido a quien conocimos en el Mercado Campesino. Ella vive en el sector de La Vega que se encuentra en el camino viejo a Pedro Pablo. Su telefono es 964248732.

Horario de invierno del Mercado Campesino es martes, jueves, sábado y domingo de 9 a 18 horas

Por supuesto aprovechamos de tomarnos una antifoto con el antipoeta Nicanor Parra

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *