San Carlos, cuna de Violeta Parra y algo más…

Sin duda lo más atractivo en San Carlos es visitar la Casa donde llegó a este mundo la tremenda Violeta Parra. En la calle Roble 535 se ubica la casa donde nació la folclorista y vivió parte de su niñez junto a sus hermanos, entre ellos, Nicanor. 

Luego de ser restaurado por los graves daños sufridos en el terremoto de 2010, el espacio se abrió al público en 2016 como Casa Museo Violeta Parra, dedicada a conservar, rescatar, difundir y poner en valor la obra artística de la única figura femenina del clan Parra y la más reconocida de latinoamérica.

La vivienda que mantuvo su carácter rural junto con un patio interior, hoy está destinada a acoger nuevas exposiciones con fotografías y objetos históricos de la cantautora.

Allí puede encontrarse un mural diseñado por  la museógrafa Militza Agusti inspirado en la canción «Gracias a la Vida» en cuya ejecución participó un grupo de alfareras de Quinchamalí. 

La obra de Violeta también está representada por arpilleras que fueron bordadas por un grupo de artesanas de la localidad de Copiulemu.

El edificio de dos pisos puede visitarse de manera gratuita en estos horarios:

 de lunes a jueves de 9 a 13 horas y de 14.30 a 17:30

Los viernes cierra a las 16.30, en tanto que los sábados y domingos cierra a las  16 horas.

También puedes visitar:.

Parque Quirell: A la entrada de San Carlos, yendo desde Chillán, se ubica este recinto que cuenta con extensas áreas verdes y una laguna donde está permitido practicar actividades náuticas. 

Centro Cultural San Carlos de Itihue: Ubicado a un costado de la laguna, presenta constantes exposiciones y conciertos en su anfiteatro. Asimismo, se desarrollan permanentemente actividades ligadas a la cultura, como talleres literarios y presentaciones artísticas. 

Medialuna Monumental de San Carlos: Ubicada al sur de la comuna, desde la década del 40 es un centro de reuniones en torno a esta tradición chilena. En la actualidad se realizan en ella rodeos de talla nacional, donde participan algunas de las colleras más renombradas de Chile. Además del rodeo, se lleva a cabo una feria de producción agrícola, con venta de productos locales y exposición de ganado. Convento Trinitario: Construido en 1910, por años fue el edificio más alto de San Carlos. Su estructura está compuesta por tres naves, 24 columnas de estilo romántico e imágenes de mármol en su interior. 

Casona Santa Rosa de Ninquihue: A 8 kilómetros de San Carlos se ubica esta casa patronal situada a orillas de la laguna del mismo nombre, reconocida por ser una ostentosa construcción rodeada de hermosos parajes naturales. Pabellones: Construcciones de emergencia edificadas tras el terremoto de 1939 en el centro de la ciudad. Se caracterizan por su fachada continua de madera pintada. 

Mausoleo Veteranos de 1879: En el cementerio situado en la población 11 de septiembre, se encuentra el mausoleo que rinde honores a los soldados locales que murieron durante la Guerra del Pacífico. 

Tumba del Chacal de Nahueltoro: En el mismo cementerio, se encuentra la tumba de Jorge del Carmen Valenzuela, el Chacal de Nahueltoro, condenado a muerte tras haber asesinado a una familia en 1969. Hoy su sepulcro se ha convertido en una animita venerada por devotos que la mantienen llena de flores y de placas de agradecimiento por los “favores concedidos”.

 Santuario de la Virgen del Camino: En el acceso norte de la ciudad este santuario abierto está lleno de flores y velas que demuestran el fervor religioso de la comuna. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *